Sí, lo confieso, cuando era niña soñaba con ser arqueóloga. Me imaginaba en parajes lejanos, con un sombrero como el de Sir Arthur Evans en Cnosos, limpiando el polvo de una vasija y sintiendo que los insondables secretos de mis descubrimientos cambiarían la historia.
No fui arqueóloga, aunque sí me saqué las ganas de tener un sombrero parecido al de Evans. Nunca encontré una vasija, pero sigo sintiendo que la arqueología es una de las herramientas más poderosas para cambiar la historia y hacer que todo lo aprendido vuele por los aires. Y eso es lo que ha pasado con la historia del origen de Madrid gracias al cuerpo de un visigodo, así que apróntese, deje de lado lo que dicen los libros y póngase el sombrero de Evans, porque la arqueología -una vez más- ha cambiado la historia. Allí vamos….
El relato oficial decía hasta ahora, que el origen de Madrid databa del siglo IX cuando las huestes del emir Mohamed I fundaron un enclave llamado Mayrit (tierra rica en agua) con el fin de controlar el pasaje a Toledo, más o menos en donde hoy está la Catedral de la Almudena, los Jardines del Moro y el Palacio de Oriente. Nos decían que allí habían construido una fortaleza y una alta muralla para proteger a sus habitantes, una almudaina o recinto amurallado, hasta que en 1085 el rey Alfonso VI de León y Castilla, había conquistado Mayrit para los cristianos tras el asedio de Toledo.
Olvídese, no fue así. No es que los moros no hayan hecho todo eso, que sí lo hicieron, el punto es que el «Mayrit musulmán» nunca fue una ciudad sino tan solo un asentamiento militar y Don Alfonso no pudo nunca entrar en ella, porque la ciudad nació a finales del siglo XII ya como ciudad cristiana.
La cosa fue así. En 2006 se decidió construir un museo que albergara los objetos de arte de las colecciones reales y como iba a estar junto a la Catedral de la Almudena y el Campo del Moro, se planificó un programa arqueológico que -aprovechando la ocasión-, estudiara los orígenes de la ciudad.
Los arqueólogos se pusieron a trabajar y allá por 2010 encontraron el cuerpo de un visigodo -que por cierto, tenía 25 años y una artrosis galopante, pobre hombre-. El susodicho al que bautizaron como «Valentín» había sido enterrado antes de la llegada de los musulmanes, por lo que con lógica, pensaron que podía ser una necrópolis. Pero no fue así, era un enterramiento aislado, sin embargo el hallazgo los llevó a descubrir que más allá de los 70 metros de muralla mora y de los objetos cerámicos para uso del cuerpo de guardia, no había ningún elemento que probara que hubo una población sedentaria civil musulmana en el lugar.
La cosa no acaba allí, porque lo que sí había eran los restos de dos calles, seis casas y dos torres de finales del siglo XII y comienzos del XIII. En una palabra, el lugar tiene tres estratos: el del visigodo (sin rastro de sedentarismo), el de los moros (campamento militar) y el medieval (poblado, villa o ciudad). En consecuencia, los resultados arqueológicos que vienen de publicarse a finales de 2016, dan por tierra con la historia oficial del «Mayrit musulmán»: Madrid no nació en el siglo IX sino en el siglo XII, Madrid no nació mora sino cristiana.
Y todo, gracias a un joven visigodo que ofició de guía. Eso sí, el bellísimo jardín del Campo del Moro seguirá llamándose así, porque si la arqueología puede cambiar la historia, también es cierto, que debe seguir en pie lo que el tiempo consagró y dio por cierto.
jerezclean@gmail.com
________________________________
Julia, si querés suscribirte con tu mail, tenés que hacer click en el botoncito que dice «seguir» y ahí ponés el mail para que te lleguen a tu mail todos los post. Gracias.
Perla
________________________________
precioso relato de una historia muy interesante Gracias Emma.
Inés
Gracias Emma muy interesante, no me hubiera enterado si no fuera por ti
Maria Elena Ferrari
INteresante esa historia muy bueno para recordar.y apprender algo del pasado quenosabia
Gracias Ema.
Re interesante, Emma !!! Siempre aportando novedades y comentarios positivos !
Cuanto aprendo contigo !!!!! Me encanta !!!!! GRACIAS !!!!
¡Qué lugar!
Mucho más lindo con este relato!
Gracias Emma!
Como siempre tus relatos no tienen desperdicio, lamentó que recién este viernes lo publicaras , apenas hace una semana volví de España y concretamente los últimos 4 días del viaje en Madrid . Si bien el Museo recién en el 2018 abrirá sus puertas el resto de tus referencias me hubiera encantado visitarlos con tu información. No voy a tener más remedio que volver, lo cual agradezco tu responsabilidad.
Hola Emma, muy interesante y didáctico tu relato.Gracias
Emma, es un relato bellísimo, e ilumina. Visite hace unos pocos años, y de haber sabido, los detalles, seguramente habría tenido, otra mirada.
Gracias por tu entrega, que espero ansiosamente.
Marit siafIJe!:allerall lenker til det norske universiteter (UiO, NTNU og andre legger ut) som er relevant for artikkelen.Og gjerne lenker / oversikt over hvem i Norge som jobber / kan mye om temaet. Er det om H-soner for planter, så er kanskje Hagelaget naturlig, er det om kryptografi burde UiB iallefall nevnes.
Amo a Madrid. Y como los amores no necesitan explicación…. Pero sí elconocimiento del objeto amado. Gracias Emma.
Espero tener lugar el año en tus clases el año que viene que porque se me va la vida; tengo 82 años.